Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2018

☀DANZA DEL SOL: DOLOROSA PERO MUY CURIOSA💥

DANZA DEL SOL

La Danza del Sol en lenguaje lakota se llama wi wanyang wacipi, cuyo significado es "Danza de mirar fijamente al Sol", no se trata de un culto al sol sino de una ceremonia de "Renovación al Mundo" y de repeticiones de fecundidad. El ritual sioux comenzaba con la construcción de una cabaña, se cortaba un árbol que se colocaba en el centro del campamento y sobre el se ponían una serie de ofrendas. La danza duraba varios días, en un momento del ritual se colocaba un cráneo de bisonte entre los que danzaban y se cantaba. 

Imagen relacionada
La danza iniciaba el 21 de junio en el solsticio de verano, en general duraba 4 días. Dicha ceremonia se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida en México, en distintas localidades desde 1982, hasta la fecha.

La danza en pleno Sol es un duro sacrificio corporal, ademas los danzantes soplan constantemente una especia de flauta de huesos de águila, lo que hacia que creciera mas su sed. La prueba mas difícil reservada a los hombres, tiene lugar el cuarto día y posee el nombre de "Perforación". Para ello se colocan una piel de bisonte, junto al poste sagrado y el chaman le practica en el pecho, justo por encima de las tetillas dos cortes paralelos en los que introduce sendas púas de madera, luego anuda estas púas una cuerda sujeta al poste. Las mujeres no participan en la danza pues están excluidas de esta prueba, pero a su modo ellas también ofrecen un sacrificio doloroso, haciéndose arrancar del brazo unos trocitos de piel. Asimismo en esta ocasión se le perforan las orejas a los niños, acto simbólico por el que son oficialmente incorporados a la comunidad trivial. 

Imagen relacionada
Perforación 
En la fase final de la ceremonia, los hombres deben intentar liberarse del poste al que están atados. Con este objetivo danzan primero acercándose al poste para rezar y luego, alejándose de el sin volverse y echándose hacia atrás para tensar la cuerda, con lo que la piel de su pecho también se tensa. Ejecutan este movimiento tres veces y a la cuarta se dejan caer con todo su peso hacia atrás, desgarrándose la piel y soltándose así del poste. Los cánticos y las danzas cesan cuando el ultimo de los danzantes se libera. Para los que toman parte activa de la Danza del Sol, esta representa un autentico sacrificio en su sentido mas estricto. Pero incluso los que no se someten al rito la "Perforación", ponen en ella a dura prueba su valor y resistencia física. 

También es un mito sobre el origen de la Danza del Sol, se incida con toda claridad que sin derramamiento de sangre no es posible poner genuinamente a prueba la seriedad del participante. 

Esta danza sin duda alguna es una es las mas dolorosas que hay, pero como toda danza ceremonial tiene su parte de belleza y espiritualidad. En esta Danza del Sol se ve la fuerza y la gran voluntad que deben de poseer todos los participantes de ella. La explicación mas común acerca de esta danza, desde el punto de vista de los danzantes es que se trata de una ofrenda de carne, entrega por parte de un rezo para pedir por la familia o comunidad. 


Imagen relacionada
 Gran danza ceremonial para el Sol
con su lado oscuro pero al final muy
espiritual 

sábado, 28 de julio de 2018

🌕MARAVILLOSA Y ESPIRITUAL DANZA DE LA LUNA★🌙

DANZA DE LA LUNA

La Danza de la Luna es un trabajo espiritual que tiene profunda influencia en la vida interior de las mujeres, la invocación de las fuerzas naturales femeninas hacen que estas potencien ciertas capacidades que las mujeres poseen. Esta danza tiene la maravillosa capacidad de incrementar la energía femenina, aumenta la aceptación por parte de las danzantes de su esencia femenina, aumenta su autoestima pero también agudiza sus capacidades perceptivas y comprensión profunda. Fisiologicamente regula y normaliza el ciclo menstrual y ademas incrementa la fertilidad. 

Resultado de imagen para baile a la luna llena
La danza es llevada a cabo en la luna llena de octubre, se hace desde hace muchos siglos y tiene la intensión de sanar y conectar la energía de las mujeres para poder sanar la violencia y maltrato a lo que ha sido sometida la energía femenina en los últimos años. 

La primera danza se realizo del 21 al 25 de octubre de 1992 en Citlaltepet ( Cerro de la Estrella) durante la luna nueva con 9 mujeres, esta danza siguió ocurriendo cada vez con mas fuerza y sanando, elevando el rezo de mas y mas mujeres que entran en sincronía con la voz de sus ancestros que se atreven a sanar, a perdonar y dejar ir el pasado danzando como guerreras que traen vida. 

Aunque en los últimos años la danza del sol y la luna han sido realizadas por hombre y mujeres, es recomendable sanar en un rezo conjunto pero cada quien en la energía que le corresponde, las mujeres por la parte lunar de la medicina y los hombre por la parte solar que fecunda, de esta manera en sincronía se lleva mas fuerza a ambos círculos. 

La luna es mucho mas que nuestro satélite natural puesto que, desde principios creyentes, no creyentes, pueblos primitivos y grandes civilizaciones modernas le rinden culto y poesía a esta romántica y mágica esfera que aclara nuestras noches, maneja los océanos y hasta controla los ciclos menstruales de las mujeres. La Danza Lunar puede llegar a tener distintas razones o ideas del porque se realiza, pero la principal idea es rescatar la memoria de la "Diosa Madre" tal y como lo hacían las mujeres sabias del pasado.

Imagen relacionada
Bailar y cantar bajo la luna llena, te
hace descubrir otro ser dentro de ti.

lunes, 25 de junio de 2018

CURIOSIDAD PREHISTÓRICA DE LA DANZA ⬹

Al incursionar en la prehistoria se caracteriza por la ausencia de documentación escrita.  
Por tanto, estudiar la danza en esta época es difícil. Cualquier afirmación se pondrá en el campo de la hipótesis, las suposiciones y la imaginación.

Todas las conclusiones sobre la danza en este período se deducen, por un
lado, del estudio general de la vida, costumbres y creencias de estos hombres en base
a los yacimientos encontrados; por otro lado, de la interpretación que se pueda realizar
de diferentes restos de pinturas rupestres en las que se cree apreciar diversos ritos o
danzas; y, por último, por el paralelismo que podamos establecer entre estos grupos
prehistóricos y tribus actuales que viven en estadios prehistóricos o semiprehistóricos,
como, por ejemplo, los bosquimanos del desierto de Kalahari en el sur de África, los
aborígenes australianos y los inuit del Ártico.

Las primeras manifestaciones artísticas surgirán una vez el hombre haya alcanzado
la categoría de Homo Sapiens, correspondiéndose con el Paleolítico Superior y están
relacionadas con el pensamiento mágico-religioso del hombre primitivo fundamentado
en su deseo de supervivencia. El hombre plasmará este pensamiento en obras que
serán primero escultóricas, luego pictóricas y, por último, arquitectónicas.

En este marco artístico, parece evidente que el hombre primitivo realizaba danzas
rituales para reflejar cada acontecimiento de su vida, ya que como hemos dicho, el
gesto, el ritmo o la expresión anteceden a la palabra o suplen lo que ésta no puede
expresar. Por ejemplo, el sistema de vida del Paleolítico se basaba en la economía de
subsistencia, muy ligada a la caza y a los animales; pues bien, la danza no será ajena a este
hecho y por ello encontramos representaciones de hombres disfrazados con máscaras
animales en las que podrían estar realizando algún ritual danzado propiciatorio de la
caza.

La significación de estas danzas, el porqué de su realización, tendría una lectura
similar a la creación de pinturas rupestres o arte mueble. Es decir, detrás de todas estas
manifestaciones artísticas está la creencia en las fuerzas de la naturaleza, en espíritus
o agentes superiores, desconocidos para el hombre y que éste no podía controlar.
El afán de apaciguarlos, de obtener bendiciones y beneficios de ellos se plasmaba a
través del arte y la danza, que adquieren un sentido mágico-religioso. Mediante estas
danzas generalmente se alcanzaba un estado de trance, conseguido muchas veces por
medio de movimientos giratorios que llevaban al bailarín a una pérdida del sentido
de localización del espacio, vértigo, estado de des posesión de sí mismo, de escape del
mundo tangible, que les permitía y facilitaba la “comunicación” con los espíritus. 
Bailando por el mundo